Reporte sobre el desarrollo de la FUERZA LABORAL DE CIBERSEGURIDAD 2023 by OEA, CIC y CISCO en una era de escasez de talento y habilidades.

Reporte sobre el desarrollo de la fuerza laboral de ciberseguridad

La pandemia COVID-19 y la postpandemia han generado un fuerte impacto en la economía global, una expansión del panorama de amenazas y riesgos y un cambio importante en la forma de trabajar en las organizaciones. Existe, además, un envejecimiento generalizado de la población, grandes problemas en las economías de la región debidos al alto desempleo y una reversión generalizada en el progreso de paridad de género.


En el mercado laboral de ciberseguridad se ha creado una brecha (escasez) en su fuerza laboral en el corto plazo generando riesgos debidos no solo a la escasez de talento en las organizaciones sino también a la escasez de habilidades en la fuerza laboral. Esta situación, si bien global, se presenta de manera exacerbada en América Latina y el Caribe, generando fuertes presiones en las organizaciones tanto públicas como privadas con el subsiguiente impacto en la ciberseguridad de los países de la región.
Actualmente, el desarrollo de la fuerza laboral de ciberseguridad se analiza bajo dos enfoques: cuantitativo y cualitativo, es decir en el contexto de la escasez de profesionales y en el de la brecha de habilidades tanto de los profesionales que desean entrar a formar parte de la fuerza laboral en ciberseguridad como de los profesionales que hacen parte de ella. El análisis de la situación tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta en el mercado laboral de ciberseguridad es crucial para identificar los retos y desafíos que todas las múltiples partes interesadas deben abordar con el fin de cerrar las brechas en los países de la región.

Por ejemplo, desde la oferta, para aquellas personas que tienen interés en ingresar al mercado laboral de
ciberseguridad, la información sobre lo que implica una carrera es abrumadora, confusa y contradictoria. El camino para seguir en la preparación para una carrera cibernética y la progresión, una vez en la fuerza laboral, pueden ser procesos complejos. Para las organizaciones, que están del lado de la demanda, existen dificultades para identificar los requisitos necesarios para cubrir los puestos vacantes, reclutar y retener talento, mientras intentan mantener una sólida postura de ciberseguridad. Los gobiernos vienen adoptando e implementando políticas y estrategias nacionales de ciberseguridad abordando problemas relacionados con falta de capacidades de ciberseguridad, no obstante, las iniciativas estratégicas propuestas en torno al desarrollo de fuerza laboral de ciberseguridad en la región tardarán
años o incluso décadas en madurar.

América Latina y el Caribe continúa apostando por maximizar los beneficios aportados por el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, ya que son herramientas poderosas que ayudan a transformar la vida de todos y cada uno de sus ciudadanos. La creación de más y mejor infraestructura que permita el acceso a Internet repercute directamente en el desarrollo económico y social de la región. Es por ello que los países de la región deben elevar los niveles de confianza digital.
Debido al gran aumento de las amenazas cibernéticas, los esfuerzos por mejorar las capacidades de
ciberseguridad han crecido sustancialmente en la región. No obstante, un área que sigue estando rezagada es el desarrollo de la fuerza laboral en ciberseguridad. Es decir, existe una escasez de personal capacitado y calificado en el mercado laboral para trabajar en roles de ciberseguridad que pueda abordar estas amenazas y sus riesgos relacionados.
Las habilidades en ciberseguridad pueden ser adquiridas, cambiadas y mejoradas a través de la educación, la capacitación o la formación, lo que convierte a la fuerza laboral de ciberseguridad en un grupo de talentos en evolución que las organizaciones públicas y privadas en la región deben desarrollar y mantener.
La escasez de profesionales y de habilidades en ciberseguridad es un asunto de política multidimensional
en el que participan múltiples partes interesadas (sector público, sector privado, academia y sociedad civil)y se ve agravada por muchos factores. Evitar afrontar los retos relacionados con esta escasez representaría problemas tanto para el desarrollo económico como para la seguridad nacional de los países de la región América Latina y el Caribe.
En virtud de lo expuesto, el presente documento presenta un análisis detallado del mercado laboral de
ciberseguridad y de su fuerza laboral en la región bajo el contexto actual de ciberseguridad, que permite
identificar una problemática que puede ser explicada mediante desafíos que deben ser abordados de forma integral por las múltiples partes interesadas, en línea con las mejores prácticas internacionales. La investigación involucró una revisión de la literatura académica y gris, así como de otro material producido por gobiernos y otras organizaciones para comprender sobre la brecha de profesionales y habilidades de la fuerza laboral en ciberseguridad.
Este documento está dividido en cinco (5) capítulos, siendo este el primer capítulo. En el segundo capítulo se presenta el contexto actual de la ciberseguridad e identifica factores que impactan el mercado laboral de ciberseguridad y su fuerza laboral. En el tercer capítulo se describe de manera esquemática este mercado laboral y las condiciones que lo afectan tanto por el lado de la oferta laboral como por el lado de la demanda laboral, caracterizando la actual fuerza laboral. Adicionalmente, se describe el problema principal y se identifica una combinación única de desafíos que enfrenta dicho mercado bajo el contexto actual. En el cuarto capítulo se hace una propuesta de solución para que las múltiples partes interesadas pasen a la acción, con el fin de promover el desarrollo de la fuerza laboral y resolver la problemática identificada. Finalmente, el quinto capítulo presenta las referencias bibliográficas consultadas.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *